sábado, 22 de marzo de 2014

Historia de la genética


La revolución gentecita produjo un cambio radical en las teorías que intentaban dar explicación a la herencia biológica y a la trasmisión de caracteres. Mendel es considerado el padre de esta revolución. Con su trabajo puso de manifiesto que hay unos factores hereditarios incluidos en las células reproductoras que pasan de padres a hijos, y que son los responsables de los caracteres externos de los seres vivos. Empieza a resolverse el “enigma de la herencia” a partir del comportamiento de dichos factores hereditarios (genes), aunque se desconocía su naturaleza.

Primero se supo que la herencia se tramite por los núcleos de las células huevo y espermática. Mas tarde se demostró que quienes portaban esta información son los cromosomas. Finalmente se conoció la molécula responsable de esta trasmisión: acido desoxirribonucleico (ADN).

El nacimiento de la biología molecular se produjo el 25 de abril en 1953, cuando los doctores James Watson y Francis Crick publicaron Estructura molecular de los ácidos nucleicos.

Cuando Pasteur desterró la teoría de la generación espontanea, quedo patente que la herencia y la materia viva van ligadas.

-          Postulados premendelianos de la herencia.


Preformismo, epigenesis y pangenesis: En el siglo XVII, la observación de los espermatozoides hizo creer que se trataba de hombres minúsculos (homúnculos) que, tras la fecundación y solo por crecimiento, darían lugar a los individuos. Esta hipótesis fue llamara preformismo. Cuando mejoraron las técnicas de microscopía, se postulo la epigenesis, según la cual tras la fecundación no solo hay crecimiento, sino una serie de transformaciones estructurales.

Posteriormente, Darwin sostuvo la teoría de la pangénesis para dar cuenta de la herencia de caracteres. Esta teoría defendía que cada órgano y estructura del cuerpo producía pequeños sedimentos llamados gémulas, que por vía sanguínea llegaban a los gametos. El individuo se formaría gracias a la fusión de las gémulas de las células. Aparentemente, esta teoría esclarecía muchos hechos fundamentales para el sostenimiento de su teoría evolutiva


Caracteres adquiridos y el plasma germinal: Lamark considero que el mecanismo más importante de los cambios evolutivos era la herencia de los caracteres adquiridos; los individuos cambian para adaptarse al medio y esos caracteres adquiridos se transmiten a sus descendientes.

Weismann desarrollo la hipótesis del plasma germinal, según la cual el plasma se perpetua a si mismo y determina la formación de todo el cuerpo, estableciendo una continuidad en sucesivas generaciones. Diferencia las células somáticas de las germinales. Así, al contrario que la teoría de los caracteres adquiridos, una modificación en el plasma germinal daría lugar a modificaciones en el cuerpo.

 

-          Herencia mendeliana


Mendel,  logró a partir de unos datos experimentales, elaborar unas reglas que permitieron predecir comportamientos posteriores. Su éxito radica en la elección del material (la planta guisante Pisum sativum, que tiene un tiempo de generación corto y un fácil control en los cruzamientos) y en el estudio de caracteres diferenciales (que deberían ser constantes, claros y aislados.) Cruzo dos plantas de guisantes que fueran razas puras y con un carácter diferente (plantas de guisantes amarillos y plantas de guisantes verdes). De sus investigaciones obtuvo dos conclusiones:

• La herencia se transmite por unos factores hereditarios almacenados en los gametos. Dicho factores son de doble procedencia (materna y paterna) y se unen en el nuevo individuo sin mezclarse, volviéndose a separar cuando estos individuos forman las células reproductoras.

• La herencia sigue normas estadísticas sencillas.



 

-          Leyes de Mendel

Primera ley de Mendel (o ley de la uniformidad):
 


Segunda ley de Mendel (o ley de la segregación):
 


Tercera ley de Mendel (o ley de la transmisión independiente de los caracteres):
 
A partir de aquí, los estudios se centran en el conocimiento de la estructura, funcionamiento y manipulación del ADN.